LATORRE-GARCÍA, J. / RODRÍGUEZ DONCEL, M.L. / BAENA GARCÍA, L. / SÁNCHEZ LÓPEZ A.M. / AGUILAR CORDERO, M.J.
Revista: JOURNAL OF NEGATIVE & NO POSITIVE RESULTS -2 (5)-
Editorial: ---
Revista: JOURNAL OF NEGATIVE & NO POSITIVE RESULTS -2 (5)-
Editorial: ---
Año: 2017
Idioma: Castellano
Páginas: 7 (de la 210 a la 216)
ISBN: ---
Disponibilidad:
RESUMEN: Introducción: El medio acuático se utiliza en los tratamientos de fisioterapia de las distintas patologías, entre las que se encuentra la parálisis cerebral de los niños. Ningún método, no obstante, se ha mostrado más eficaz que los demás.Objetivos: El objetivo del presente artículo es llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura científica sobre cómo afecta el ejercicio físico en el agua a las habilidades motoras gruesas y al neurodesarrollo de los niños con parálisis cerebral.Material y métodos: Se ha efectuado una búsqueda sistemática mediante el modelo PRISMA. Dicha búsqueda se efectuó en las bases de datos, a través de Scopus y PubMed, así como en la plataforma Web of Science (WOS) y en webs oficiales de organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO). La revisión se tuvo lugar entre los meses de junio y diciembre del año 2016.Resultados: De los 8 estudios que cumplieron los criterios de inclusión, solo dos utilizaron en el diseño del ensayo un control aleatorizado y los resultados fueron mixtos. La mayoría de los estudios utiliza diseños cuasi-experimentales y refieren mejoras en las habilidades motoras gruesas, después de la intervención con los programas acuáticos. Los programas constaban de dos a tres sesiones semanales y con una duración de 6 a 16 semanas. Los participantes, menores de 5 años, fueron evaluados y clasificados de acuerdo con las distintas escalas de desarrollo.Conclusiones: Aunque los diferentes estudios no han demostrado una mayor eficacia de la fisioterapia acuática frente a otras terapias, si se ha demostrado que los ejercicios en el agua aumentan las posibilidades terapéuticas de los niños con parálisis cerebral. El ejercicio acuático es factible y los efectos adversos mínimos, aunque los parámetros de dosificación no todavía no están claros. No obstante, y para fomentar ante los profesionales sanitarios este tipo de terapia, son necesarias nuevas investigaciones que demuestren, y de forma cuantitativa, la eficacia del método, con muestras más amplias y de mayor duración.